1,608 research outputs found

    La "Guía del perfecto latino" (1848) de Luis de Mata i Araujo, o la derrota del Humanismo en España

    Get PDF
    This paper will show how the posthumous work of Luis de Mata i Araujo, his Guía del perfecto latino (1848), was written in order to provide an alternative viewpoint to the Manual histórico-crítico de la literatura latina, written by Ángel María Terradillos in 1846. Both scholars –the former, the Chair of Latin language in the Universidad Central; the latter, a lecturer in this same university– represent two different ways of understanding the emerging teaching of Latin literature. Mata i Araujo follows the patterns established during the Spanish Enlightenment, whereas Terradillos abides by the new liberal education, led byAntonio Gil de Zárate. This kind of education preferred providing the new citizens with a thin veneer of classical culture, rather than a deep knowledge of Latin. This divorce between the teaching of a classical literature and the language itself probably stands for the final defeat of Humanism in contemporary Spain.En este trabajo demostramos cómo la obra póstuma de Luis de Mata i Araujo, su Guía del perfecto latino (1848), fue compuesta para ofrecer una alternativa al Manual histórico-crítico de la literatura latina compuesto por Ángel María Terradillos en 1846. Ambos personajes, el primero propietario de la cátedra de perfección del latín en la Universidad Central y el segundo agregado, simbolizan dos maneras opuestas de concebir la incipiente enseñanza de la literatura latina. Mata i Araujo responde todavía a los modelos de la última Ilustración hispana, mientras Terradillos obedece a los dictados de la nueva educación liberal abanderada por Antonio Gil de Zárate, más interesada en ofrecer un barniz clásico a los nuevos ciudadanos que un verdadero conocimiento de la lengua latina. Este divorcio entre la enseñanza de una literatura clásica y la de su lengua bien puede simbolizar la derrota oficial del humanismo en la España moderna

    Viajes por una historia imaginaria de la literatura grecolatina en el siglo XX

    Get PDF
    El siglo XX ha desubicado a los autores grecolatinos en muchos sentidos, y uno de ellos es el literal. De esta forma los autores antiguos reaparecen en lugares insospechados de una geografía moderna y real: Virgilio en Harvard, Esquilo en Albania, Suetonio en La Habana, o Píndaro en Atlanta. Haremos un viaje imaginario por las nuevas lecturas de los clásicos a partir de cuatro grandes mitos en torno a la literatura: el mito del autor y su obra, el mito del texto, el mito de la crítica y el del lector

    ¿Francisco Carrasco, traductor del Pro Ligario de Cicerón? Alfredo Adolfo Camús y la ficción traductora

    Get PDF
    En 1857, el catedrático de literatura latina de la Universidad Central de Madrid, Alfredo Adolfo Camús (1817-1889), publica en el Semanario Pintoresco Español una supuesta traducción del Pro Ligario de Cicerón que dice haber encontrado en un viejo manuscrito cuando estaba a punto de ser destruido por un trapero. Asimismo, afirma Camús que se trata de una traducción debida a un personaje del siglo XVIII, Francisco Carrasco, Marqués de la Corona, de quien no se conocen otras versiones de clásicos. Tanto las circunstancias novelescas del hallazgo del manuscrito como la dudosa atribución hacen sospechar que estamos ante la ficción de un falso traductor y que, en realidad, el texto ciceroniano no es producto de una traducción directa, sino de la recomposición de una traducción previa del siglo XVIII.  Palabras clave: Pro Ligario; Cicerón; Alfredo Adolfo Camús; Rodrigo de Oviedo; ficciónIn 1857 Alfredo Adolfo Camús (1817-1889), Professor of Latin Literature at the Central University of Madrid, published in the Semanario Pintoresco Español a supposed translation of Cicero’s Pro Ligarius. Camús tells us that he had found it in an old manuscript when it was about to be destroyed by a ragman and argues that it is a translation by a character of the eighteenth century, Francisco Carrasco, Marqués de la Corona, whose other versions of classics are not known by us. Both fictional circumstances, namely, the find of the manuscript as well as its doubtful attribution suggest us that this is not but a false translation and that, in fact, Cicero’s text does not come from a direct version, but the remake of a previous text written in the eighteenth century. Keywords: Pro Ligarius; Cicero; Alfredo Adolfo Camús; Rodrigo de Oviedo; fictio

    La Eneida como utopía regeneradora: Pierre-Joseph Proudhon

    Get PDF
    In this paper we analyze the keys of a peculiar reading concerning to the way a social thinker like Pierre-Joseph Proudhon could read Virgil’s Aeneid in the idea of a work that inaugurated a new historical cycle. According to a guideline of the literary Historiography of that time, i.e., the dichotomy between progress and social and literary decadence, the author defended the revolutionary ability of some kind of Literature to promote social progress and palingenesis. We consider this particular interpretation as a utopian reading of regeneration.Se analizan en este trabajo las claves de la peculiar lectura que el pensador social Pierre-Joseph Proudhon hizo de la Eneida de Virgilio como obra que inauguraba un nuevo ciclo histórico. Dentro de lo que era una línea maestra de la historiografía literaria de su momento, la dicotomía entre el progreso y la decadencia social y literaria, el autor defiende la capacidad revolucionaria que tiene cierta literatura para fomentar el progreso social y la palingenesia. Es, precisamente, esta particular interpretación lo que entendemos como una lectura utópica de la regeneración

    Tucídides y Diego Gracián en las ediciones retrospectivas de 1882 y 1889

    Get PDF
    El interés ilustrado por la lectura de una obra antigua desde un punto de vista histórico confiere a los antiguos traductores españoles de los clásicos grecolatinos una doble dimensión, tanto en calidad de traductores en sí como de representantes de la propia historia cultural hispana, hecho todavía rastreable en la cultura editorial del siglo XIX. Sin embargo, a veces se produce un desfase entre la relevancia histórica específica del autor y la calidad de esa traducción como tal. Es el caso significativo de la traducción de Tucídides hecha por Diego Gracián en el siglo XVI. Vamos a revisar las razones por las que su versión de Tucídides vuelve a publicarse dos veces a finales del siglo XIX (1882 y 1889), con diferencias notables en cada caso. Siguiendo las razones ilustradas de la nueva idea de lectura, a saber, de una lado el interés histórico puro y, de otro, la utilidad de la obra para el momento presente, debemos decir que esta segunda razón coincide con el propio aspecto pragmático de la historia de Tucídides, tanto militar como político, que es en lo que vienen a incidir las propias reediciones estudiadas. De esta forma, veremos cómo este fenómeno de la reedición de Tucidídes a finales del siglo XIX no es sólo una mera circunstancia, sino un importante argumento para entender lo que es una edición retrospectiva

    La tradición clásica en España. Miradas desde la Filología Clásica

    Get PDF
    Se definen conceptos previos relacionados con el estudio de la fortuna de lo clásico y se destacan algunas obras críticas fundamentales para esta disciplina. Se pone de relieve en especial la importancia de la producción de Maria Rosa Lida de Malkiel como modelo para el estudio de la presencia de lo clasico en la literatura española. Y se analizan, en general y en pasajes concretos, dos obras de la literatura española en relación con su recepción de lo clasico: el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita (siglo XIV), ejemplo de recepción medieval, y la Fábula de Faeton del Conde de Villamediana (siglo XVII), ejemplo de recepción barroca. El ingrediente clásico en la obra del Arcipreste proviene mayoritariamente de fuentes intermedias (Pamphilus, Compendium moralium de Geremia da Montagnone, etc.) y es sobre todo de carácter material (elementos doctrinales, morales, tópicos). La fábula mitológica de Villamediana no solo es deudora de lo clásico en su argumento mitolágico-ovidiano, sino en su estilo oscuro, que se fundamenta en el latinismo constante y en el recurso a la perífrasis culta y frecuentemente mitológica; estas características de la obra requieren una especial pericia para su correcta edición y glosa

    La carta de Plinio el Joven sobre los fantasmas (Plin 7, 27, 5-11) releída como relato gótico

    Get PDF
    Este trabajo trata de la fortuna excepcional que la carta de Plinio el Joven sobre los fantasmas (Plin. 7, 27, 5-11) ha tenido en el posterior relato gótico moderno y cómo, además, el texto latino ha pasado a formar parte de las antologías de cuentos fantásticos.________________________________ This article examines the exceptional fortune the letter of Pliny the Younger concerning ghosts (Plin. 7, 27, 5-11) has had in modern gothic tales. The article later details how this Latin text has become an significant piece in modern anthologies of fantastic stories
    corecore